jueves, 18 de junio de 2015

Matemáticas

Bloque 2

Adición y sustracción de monomios
Un monomio es una expresión algebraica que consta de un solo término, donde el coeficiente es un número real, y los exponentes son números enteros mayores o iguales a cero.

Ejemplo:
3xy
Por lo que el 3 es el coeficiente, mientras que xy son las literales.

Dos monomios son semejantes cuando tienen las mismas literales y exponentes.
Ejemplo:
2xy y 24xy

Para sumar o restar monomios semejantes, se suman o restan sus coeficientes y el resultado se expresa en un término con la misma parte literal.
Por ejemplo:
12w+34w+25w-10w=71w-10w=61w

Los polinomios son un conjunto de más de un término.
Y cuando un polinomio está formado por dos términos no semejantes se llama binomio, y cuando está formado por tres, trinomio.

Para calcular el volumen de cualquier prisma es V=Ab*h, que es al igual al área de la base (Ab) por altura (h).

Cuando una cantidad aumenta y la otra disminuye en la misma proporción, se conocen como relaciones de variación proporcional inversa.
Estos problemas de proporcionalidad inversa se pueden resolver con una regla de tres compuesta, ya que relaciona dos o más situaciones de proporcionalidad directa, inversa o ambas.

La probabilidad teórica o clásica de un evento aleatorio se obtiene con el cociente del número de resultados favorables entre el número de resultados posibles.


La probabilidad frecuencial de un evento aleatorio se obtiene al realizar un experimento aleatorio repetida veces. Esta se calcula con el cociente del número de veces que ocurre el evento aleatorio entre el número de veces que se realiza el experimento. 

la riqueza de las expresiones artisticas (Hiatoria)

la herencia del renacimiento

inmensos, en la búsqueda de la perfección, los renacentistas introdujeron la perspectiva en sus obras, con el fin de dar profundidad y volumen a las personas, cosas y paisajes representados, el uso de un punto a fondo del cuadro (Perspectiva Lineal), al cual dirigieron los trazos principales posibilitó representar lo alto, lo ancho, y la profundidad, es decir, las 3 dimensiones que percibe el ojo humano. La mayoría de la producción artística siguió consagrada a los temas religiosas.
Un ejemplo es Miguel Angel Buonarroti, quien abordó temas religiosos como los frescos realizados en la Capilla Sixtina del Vaticano, sus 2 obras más exitosas fueron:
-El juicio final que fue realizado en 1550
el arte barroco
Tradicionalmente se denomina "Barroco" al período de transcurre desde el siglo XVII al XVIII. La especial actitud estilista que caracteriza al arte barroco alcanzó su momento de madures en Italia hacia 1630 y se desarrolló en los cuarenta años siguientes. A partir de ese momento se difundió por todas las naciones de Europa.
        El arte barroco jugó un papel importante en los conflictos religiosos de este periodo. Frente a la tendencia protestante a construir los edificios para el culto de una manera sobria y sin decoración, la iglesia católica usó para sus fines litúrgicos la grandiosidad y la complejidad barrocas. El papado reaccionó contra la división que provocó la reforma iniciada por Lutero generando el movimiento que se conoció como la Contrarreforma. Laarquitectura, la escultura y la pintura fueron utilizadas para el prestigio de la autoridad papal e ilustrar las verdades de la fe. En este sentido se puede afirmar que el barroco es la expresión estética de la Contrarreforma.
La monarquía utilizó la magnificencia de este arte para poder hacer propagandas que los beneficiasen, ya sea en el arte o en la sociedad.
La burguesía de la época, que había logrado obtener un papel muy notable, utilizó el Barroco para expresar sus ideas y trascender más allá de su época.
En la arquitectura se dan las superficies onduladas, las plantas elípticas y las trabazones interrumpidas, acompañadas de una exageración de la monumentalidad. La arquitectura barroca española influyó activamente en América del Sur y contó entre sus principales figuras representativas a José de Churriguera (retablo de San Esteban de Salamanca), a José de Ribera y a arquitectos del s. XVIII como Hipólito Rovira, Casas Novoa y Leonardo de Figueroa. Entre sus manifestaciones se destacan la basílica de Guadalupe, la fachada del Sagrario de la catedral, la capilla del Pocito y las iglesias poblanas, en México, y en el Perú una arquitectura en la que se entremezclan el empleo de la columna salomónica con el de la hojarasca decorativa indígena.
las expresiones artisticas en nueva españa

                                              

Para el siglo XVII, en las ciudades tenía lugar una gran variedad de actividades económicas y de comercio. En el ámbito civil, se construyeron edificios para la administración publica y en el religioso, se erigió catedrales que reflejaron la madurez alcanzada a finales del siglo XVII en Nueva España.
Las catedrales expresaron el poder real, asiento de la autoridad de los obispos y símbolo de la centralidad de las ciudades. Las más importantes comenzaron a construirse en el siglo XVI. Su grandeza estaba basada en la combinación de estilos arquitectónicos manierismo, barroco y neoclásico.
Pintura y escultura.
La pintura y la escultura novohispanas tuvieron una trayectoria similar a los primeros estilos coloniales que nacieron con los maestros manieristas de finales del siglo XVI,  estos recibieron la influencia europea pero adquirieron su propia madurez y estilo propio con el desarrollo del barroco novohispano. En los talleres de pintores y escultores se configuro una escuela mexicana.
Las creaciones de los escultores y talladores estuvieron íntimamente vinculados con el desarrollo de la arquitectura, pues muchas de ellas formaban parte de las portadas, los retablos y las fachadas de las iglesias y palacios.

Bloque 1 espanol


Bloque 1 de español:

Ámbito de estudio

Analizar y comparar información sobre un tema para escribir artículos

 

Proyecto 1 Somos escritores de artículos

 

 Seguramente a ti te gusta leer revistas que se especializan en temas que son de tu interés. En el primer proyecto de este bloque, además de investigar un tema, elaboraras un artículo de divulgación para compartirlo.

 

Los aprendizajes  esperados del proyecto 1 son estos:

 

  • Contrasta las distintas formas de tratar un mismo tema en diferentes fuentes.
  • Integra la información de distintas fuentes para producir un texto propio.
  • Emplea explicaciones, paráfrasis, ejemplos, repeticiones y citas para desarrollar ideas en un texto.
     
    Ámbito de literatura
    Analizar y comentar cuentos de la narrativa latinoamericana
     
    Proyecto 2 Cuentos latinoamericanos con alas
     
    ¿Recuerdas los cuentos que te leían cuando eras pequeño? ¿Acaso te acuerdas en que época vivió la bella durmiente o qué situación política había cuando el emperador mando a hacer su traje nuevo? Pues en este proyecto responderás preguntas de este tipo al leer cuentos latinoamericanos. İSera muy divertido e interesante!
     
    Los aprendizajes esperados del proyecto 2 son estos:
     
  • Analiza el ambiente y las características de los personajes latinoamericanos.
  • Identifica las variantes sociales, culturales o dialectales utilizadas en los textos en función de la época y lugares descritos.
  • Identifica los recursos empleados para describir aspectos espaciales y temporales que crean el ambiente en un cuento.
  • Elabora comentarios de un cuento a partir de su análisis e interpretación.
     
    Ámbito de participación social
    Analizar documentos sobre los derechos humanos
     
    Proyecto 3 Conocer los derechos humanos para defenderlos
     
    ¿Qué es para ti libertad? ¿Sabes que la libertad es tu derecho? Para cerrar este bloque investigaras documentos nacionales e internacionales que se relacionan con los derechos humanos y difundirás  su importancia por medio de carteles.
     
    Estos son los aprendizajes esperados del proyecto 3:
     
  • Interpreta documentos sobre los derechos humanos  y reconoce su importancia en la regulación de las sociedades.
  • Identifica  los documentos nacionales e internacionales sobre los derechos humanos.
  • Identifica los modos y tiempos verbales que se utilizan en los documentos nacionales e internacionales sobre los derechos humanos.

nuestro entorno (Historia)

el mestizaje 
Mestizaje es el encuentro biológico y cultural de etnias diferentes, en el que éstas se mezclan, dando nacimiento a nuevas etnias y nuevos fenotipos. Se utiliza con frecuencia este término para describir el proceso histórico sucedido en América del Sur que la llevó a su estado racial y cultural actual. Sin embargo, puede también referirse a otros pueblos que hayan atravesado un proceso de encuentro entre varias etnias, en lugares como Filipinas, Sudáfrica o Estados Unidos.
En la historia de las naciones modernas, el mestizaje fue atravesado por numerosos factores, como el clima, las particularidades culturales de cada comunidad, u otros aspectos que provocaron que en diferentes regiones dentro de un mismo país, el mestizaje haya sucedido en diferentes ritmos y grados de profundidad. El ejemplo latinoamericano es notable, puesto que ejemplifica una mezcla étnica expandida por gran parte del territorio.

El aporte africano a la cultura Americana




El ingreso de africanos a Nueva España tuvo lugar desde el comienzo de la conquista y duró hasta el primer tercio del siglo XVIII. No obstante, su ingreso masivo comenzó hacia finales del siglo XVI, abarcando alrededor de unos 70 años, es decir, de 1580 a 1650 aproximadamente (Aguirre Beltrán 1946; Ngou-Mvé 1994). A partir de esa fecha la introducción de africanos fue decayendo hasta casi extinguirse en las primeras décadas del siglo XVIII. La mayoría de africanos fueron llevados a Nueva España en calidad de esclavos a través de la trata negrera. Al iniciar la Colonia los primeros esclavos procedieron de Marruecos y Mauritania. Durante el siglo XVI, predominaban los esclavos de las inmediaciones de Cabo Verde (desde Senegal hasta Sierra Leona) y el llamado Golfo de Guinea (región situada entre Costa de Marfil y Nigeria), más adelante, a finales de ese mismo siglo y durante la primera mitad del XVII, cuando la trata alcanzó su mayor auge, las deportaciones de africanos fueron del área cultural bantú (principalmente del Congo y Angola).


Las razones de la trata fueron principalmente económicas, el creciente desarrollo que tuvieron las industrias coloniales implantadas por la corona española en Nueva España requería de una gran cantidad de fuerza laboral. En los inicios del periodo virreinal los pobladores originarios fueron obligados a trabajar en las empresas de los conquistadores españoles a través de las encomiendas; el abuso y maltrato constante de los encomenderos y las epidemias de viruela y sarampión casi acabaron con la población indígena. Se calcula que en algunas regiones logró salvarse menos del uno por ciento de la población que las habitaba antes de la conquista española (Aguirre 1958: 36). La creciente mortandad indígena disminuyó la mano de obra nativa lo cual repercutió en una mayor dependencia en la fuerza de trabajo de esclavos africanos. Esto propició que el tráfico esclavista adquiriera mayores proporciones.

La mayor parte de africanos llegados a Nueva España arribaron por el puerto de Veracruz, de allí eran llevados a lo que es ahora la ciudad de México para ser comerciados y transportados en el interior. Las actividades a las que se destinó a los africanos fueron el trabajo doméstico, la industria de la caña de azúcar, el obraje, la minería y la labor ganadera. Aunque la distribución de africanos fue relativamente homogénea en Nueva España, algunas regiones tuvieron proporciones más elevadas de africanos dependiendo de las empresas coloniales desarrolladas en cada lugar. Las zonas con intensa actividad minera, ganadera y azucarera, requirieron de mayor fuerza de trabajo africana. Tal fue el caso de los dos enclaves costeros con mayor población afromestiza en el país: la región de Veracruz con sus zonas colindantes, y la llamada Costa Chica que comprende parte de los litorales de los estados de Guerrero y Oaxaca. También otros factores favorecieron el alto número de población afromestiza en estas zonas. La dinámica propia de los puertos coloniales, como Veracruz y Acapulco en ambas regiones, intervino para que posteriormente gran parte de la población de las costas estuviera conformada por “gente de color quebrado”. Asimismo, la cantidad de estancias ganaderas, el tráfico clandestino de esclavos y el cimarronaje presente a lo largo de las franjas costeras en el periodo colonial favorecieron la prominencia de población afromestiza en estas regiones. Cabe mencionar que la región de la Costa Chica, a diferencia de la del Golfo, mantuvo aislamiento relativo con respecto al conjunto del país hasta mediados del siglo XX, por lo que ha sido considerada por varios investigadores como una región con mayor presencia africana.



Por otra parte, aunque hay varios estudios que confirman que en la región central y occidental de México hubo una población africana significativa, ésta se diluyó gradualmente -aunque no su influencia cultural- por la mayoría numérica de españoles, criollos e indígenas en la zona y por el mestizaje frecuentemente buscado por los africanos al tratar de unirse y procrear hijos libres con grupos sociales de mayor jerarquía dentro de la estratificación étnica colonial, pese a los esfuerzos de las autoridades coloniales de mantener separados a los distintos grupos.
  • Las Filipinas el comercio con china
  • 2. En 1519, Fernando Magallanes, navegante portugués al servicio de Castilla, inicio un viaje que lo conduciría alrededor del mundo. Su objetivo era rodear las posesiones españolas y llegar al lejano oriente para intervenir en el comercio del la travesia permitio calcular el tamaño del mundo y ubico el paso (el Estrecho de Magallanes) que conectaba a la Mar De Norte u Oceano Atlantico con la Mar del Sur, tambien llamadas Oceano Pacifico
  • 3. La expedición de Magallanes-Elcano encontró las corrientes marítimas que permitían llegar al Lejano Oriente navegando hacia el occidente, aunque todavía quedaban por localizar las corrientes que harían posible retornar, a América desde China, Japón y los archipiélagos del sur de Asia.
  • 4. En 1964, Miguel López de Legazpi, acompañado por el piloto Andrés de Urdaneta, zarpo de las costas de la Nueva Galicia. A principios de 1565, llego a uno de los archipiélagos asiáticos y puso en marcha las tareas necesarias para incorporar el lugar a las posesiones españolas. Urdaneta comenzó a buscar el modo de regresar a las indias y lo encontró navegando hacia el noreste: a la altura de Japón ubico una corriente marítima que, en menos de cuatro meses, lo condujo a la Alta California, desde donde costeo hasta llegar a Acapulco.
  • 5. Las monedas de plata novohispana viajaban a las islas en un barco llamado Galeón de Manila o Nao de China. Intercambiaban productos obtenidos en diversos puntos de China y del sureste asiático: sedas, especias, muebles finos, artículos de marfil y, durante un tiempo esclavos
  • 6. Por su parte, el galeón emprendía el viaje de regreso y llegaba a Acapulco donde su cargamento era destruido entre distintos compradores . Aun cuando se suponía que la mayoría de los productos llegados del Oriente deberían ser remitidos a la metrópoli, lo cierto que era una buena cantidad de ellos permanecía en Nueva España o era de nuevo embarcada con destino a Perú.

La primera expresion de un mundo globalizado (Historia)

la caida de constantinopla


La caida de Constantinopla da inicio al fin de la Edad Media. Al ser tomada Constantinopla el comercio y el enlace cultural entre Asia y Europa se ve cortada, dando inicio a escasez de muchos productos necesarios. Con esto da origen a la búsqueda de nuevas rutas comerciales, ocasionando así el descubrimiento de América y dando inicio a la Edad Moderna.

Mohamed II conquistó toda Bizancio y entró a Constantinopla el 29 de mayo de 1453.
El emperador Constantino Dracoses habían fortificado la ciudad. Había juntado víveres para resistir el sitio y tenía armados a más de 5 mil soldados. Pero el resto de la población, influenciada por la religión mahometana, favorecía a los planes del sultán.
Cuando el 29 de mayo las fuerzas turcas atacaron, los cristianos contestaron con cañones. El mismo Constantino, después de comulgar, se precipitó entre los asaltantes y murió.
Mohamed II y sus soldados penetraron en Constantinopla y durante dos días hubo matanzas y robos. En la cúpula de la catedral fue colocada la media luna de los turcos, en lugar de la cruz cristiana.

Expediciones marítimas y conquista de África, India, Indonesia y América.

A partir del descubrimiento de América, se produjeron una serie de exploraciones para la conquista y la colonización de las tierras americanas. Muchas personas se trasladaron hacia el nuevo continente con el propósito de obtener riqueza. Este proceso dio lugar a poderosos imperios coloniales cuyas metrópolis fueron España, Portugal, Inglaterra y Francia.

La explotación a que fueron objeto las colonias, trajo como consecuencias la disminución alarmante de la población indígena de América, debido principalmente a los malos tratos, la deficiente alimentación, las epidemias y enfermedades como la viruela y el sarampión.

Otras consecuencias de la colonización fueron la práctica extendida del tráfico de esclavos traídos de África; el mestizaje y la conquista espiritual que trajo a las órdenes religiosas al nuevo continente; el enriquecimiento de las monarquías a costa de la explotación de los recursos naturales de América; la emigración constante de europeos, la más importante de toda la historia, que trajo apareado el intercambio cultural entre éstos y los nativos, alterando incluso los hábitos alimenticios entre ambos.
  • la colinizacion europea
  • La conquista europea se realizó a partir de enclaves urbanos y no penetró o fue rechazada, en amplias áreas del continente que no poseían el grado de civilización de Aztecas o Incas. Así, varios pueblos originarios mantuvieron el dominio sobre vastos territorios
  • 2. siglo XIX del siglo XVIII hasta finales
  • 3. La llamada conquista de América fue la exploración, invasión, ocupación y colonización de parte del continente americano por algunas potencias europeas España, Portugal, Inglaterra, Francia y Holanda a partir de la llegada de Colón a América el 12 de octubre de 1492 y que se mantuvo principalmente durante los siglos XV, XVI y XVII, aunque aún permanecen algunos enclaves coloniales en el presente.
  • 4.  Los gobiernos coloniales, organizaron las economías de las sociedades americanas bajo su dominio dentro de un sistema de comercio mundial, con el fin de que proveyeran metales preciosos y materias primas a las economías de Europa, hasta conformar el mercantilismo, como política para el desarrollo de las naciones europeas.
  • 5. Culturalmente, la conquista de América impuso las características de la civilización europea. principalmente del idioma español, el inglés, el portugués y el francés, extendiendo la escritura y la economía mercantil, convirtiendo a la población al cristianismo

Bloque 3 Ciencias (física)



Un modelo para describir la estructura de la materia

Los modelos en la ciencia

Características e importancia de los modelos en la ciencia
En ciencias puras y, sobre todo, en ciencias aplicadas, se denomina modelo científico a una representación abstractaconceptual, gráfica o visual (ver, por ejemplo: mapa conceptual), física, de fenómenossistemas o procesos a fin de analizardescribirexplicarsimular (en general, explorar, controlar y predecir esos fenómenos o procesos). Un modelo permite determinar un resultado final a partir de unos datos de entrada. Se considera que la creación de un modelo es una parte esencial de toda actividad científica.
Aún cuando hay pocos acuerdos generales acerca del uso de modelos, la ciencia moderna ofrece una colección creciente de métodos, técnicas y teorías acerca de diversos tipos de modelos. Las teorías y/o propuestas sobre la construcción, empleo y validación de modelos se encuentran en disciplinas tales como la metodología; filosofía de la ciencia, teoría general de sistemas y el campo, relativamente nuevo, de visualización científica. En la práctica, diferentes ramas o disciplinas científicas tienen sus propias ideas y normas acerca de tipos específicos de modelos (ver, por ejemplo: teoría de modelos). Sin embargo, y en general, todos siguen los principios del modelado.
Para hacer un modelo es necesario plantear una serie de hipótesis, de manera que lo que se quiere estudiar esté suficientemente plasmado en la representación, aunque también se busca, normalmente, que sea lo bastante sencillo como para poder ser manipulado y estudiado.
Ejemplo de un modelo científico. Un esquema de los procesos químicos y de transporte relacionados a la composición atmosféricas.
Ideas en la historia acerca de la naturaleza continua y discontinua de la meteria: Democrito, Aristoteles y Newton;aportaciones de Clausius, Maxwell y Boltzman.

La materia es todo lo que ocupa un lugar en el espacio. En el ano a.n.e. estaba en discucion si la materia se podía dividir infinitamente o si llegaba un momento en que era indivisible.
En astronomía, Aristóteles propuso la existencia de un cosmos esférico y finito que tendría a la Tierra como centro (ver más adelante “geocentrismo”). La parte central estaría compuesta por cuatro elementos: tierra, aire, fuego y agua.
Por otro lado Democrito sostenía que un pedazo de materia podía dividirse hasta llegar a un pedazo indivisible, es decir, consideraba que la materia era discontinua. A ese pedazo de materia que no puede ser dividido lo llamo átomo.
20 siglos después Newton retomo estas ideas, donde pensaba que si se divide continuamente una porción de materia, como la gota de agua, llegara un punto en que se obtenga un pedazo muy pequeño, solido e indivisible, al que llamo unidad discreta o partícula,

Modelo cinético de las partículas
 E
l modelo cinético molecular explica los estados de agregación de la materia (solido, liquido y gaseoso). Y los explica por el movimiento de sus partículas o moléculas.
entonces,
a) el vapor se convierte en lluvia: el vapor es gaseoso, sus moléculas tienen gran movimiento, al irse enfriando el movimiento disminuye, las fuerzas de atracción aumentan y al irse juntando cambian al estado liquido y llueve.
b) la manteca es solida, sus moléculas están juntas, tienen movimiento vibratorio, sus fuerzas de atraccion son grandes, al calentarla aumenta su energía, vibran , empiezan a separarse, por lo tanto se funde, se convierte en liquido. 


La estructura de la materia a partir del modelo cinético de las partículas 

Propiedadesde la materia
Las sustancias se identifican y se distinguen unas de otras por medio de sus cualidades físicas y químicas. Las propiedades que tiene la materia se conforman por las diferentes maneras en las que una sustancia estimula nuestros sentidos o  los instrumentos de medición. Las propiedades de la materia son las que nos permiten diferenciar el agua del alcohol, el azúcar de la sal o el oro de la plata. Se dividen en 2 grandes grupos: generales y específicas.
Propiedades generales
 Masa: es la cantidad de materia contenida en cualquier volumen. La masa de un cuerpo es la misma en cualquier parte de la Tierra o fuera de ésta.
– Volumen: se refiere al espacio que ocupa un cuerpo.
– Peso: es la fuerza con que la Tierra atrae un cuerpo por acción de la gravedad. Hay lugares en donde la fuerza de gravedad es menor, como en la Luna o en una montaña, en donde el peso de un cuerpo disminuye.
– Divisibilidad: es la propiedad que tiene cualquier cuerpo de romperse en pedazos más pequeños hasta llegar a la unidad mínima: el átomo.
– Porosidad: todos los cuerpos están formados por partículas diminutas, éstas dejan espacios entre sí llamados poros.
– Inercia: esta propiedad de los cuerpos a tender a mantenerse en estado de reposo o de movimiento.
– Impenetrabilidad: es la imposibilidad de que dos cuerpos ocupen el mismo espacio al mismo tiempo.
– Movilidad: esta propiedad permite a los cuerpos cambiar su posición como consecuencia de suinteracción con otros cuerpos.
– Elasticidad: propiedad que tienen los cuerpos de cambiar su forma cuando se les aplica una fuerza adecuada, y de recobrar la forma original cuando se suspende la acción de la fuerza. La elasticidad tiene un límite, si se sobrepasa, el cuerpo sufre una deformación permanente o se rompe.
Propiedades especificas
Estas propiedades caracterizan a cada sustancia y permiten su identificación y diferenciación. Las propiedades específicas pueden ser físicas o químicas, dependiendo de si se manifiestan con o sin alteración de su composición molecular.

Propiedades específicas físicas : son las que se pueden medir y observar sin que cambie la composición o identidad de la sustancia.

– Densidad: la cantidad de masa por volumen de un cuerpo.
– Estado físico: sólido, líquido o gaseoso.
– Propiedades organolépticas: color, sabor, olor, etcétera.
– Temperatura de ebullición: ¿a qué temperatura debe de estar el cuerpo para pasar de estado líquido a gaseoso?
– Punto de fusión: la temperatura a la cual se encuentra el equilibrio de fases sólido-líquido, es decir la materia pasa de estado sólido a estado líquido, se funde.
– Solubilidad: la capacidad de una determinada sustancia de disolverse en un determinado medio.
– Dureza: la oposición que ofrecen los materiales a alteraciones como penetración, abrasión, rayado, cortadura, deformaciones permanentes, entre otras.
– Conductividad eléctrica: la medida de la capacidad de un material para dejar pasar libremente la corriente eléctrica.
– Conductividad calorífica o térmica:propiedad física de los materiales que mide la capacidad de conducción de calor.
– Calor latente: es la energía absorbida por las sustancias al cambiar de estado, de sólido a líquido (calor latente de fusión) o de líquido a gaseoso (calor latente de vaporización).
A su vez las propiedades físicas se pueden dividir en extensivas intensivas:
– Propiedades extensivas: el valor medido de estas propiedades depende de la masa. Por ejemplo: inercia, peso, área, volumen, presión de gas, calor ganado o perdido, etc.
– Propiedades intensivas: el valor medio de estas propiedades no depende de la masa. Por ejemplo: densidad, temperatura de ebullición, color, olor, sabor, reactividad, etc.
La densidad es la cantidad de masa que esta contenida en cierto volumen. La dencidad es el cociente entre la masa y el volumen de un cuerpo 


Presión: relación fuerza y área; presión en fluidos. Principio de Pascal.

La relación en sólidos: relación fuerza y área

 La presión es la cantidad fuerza aplicada sobre cierta área. 
P= F/A 
La relación de la fuerza con la presión es directamente proporcional ya que al aumentar la fuerza aumenta zla presión y el área es inversamente proporcional a la presión porque si aumenta el área disminuye la presión.Y la hidrostatica es la parte de la física que estudia a los fluidos en reposo osea que no esten en movimiento.
Presión en fluidos
La presión es el concepto físico utilizado para caracterizar la influencia de una fuerza perfectamente distribuida sobre una superficie, por lo que su valor se da en unidades de fuerza por unidad de área, esto es kg/cm² o libras/pulgada²  etc.
 
Hay que diferenciar entre dos tipos de presiones que son:
  • Presión propiamente dicha, que se refiere a la acción de los fluidos (gases y líquidos) sobre las paredes del recipiente que los contienen.
  • Fuerzas distribuidas aplicadas a sólidos, que más apropiadamente debe llamarse tensión.
Para estas páginas la palabra presión se refiere a la presión en fluidos.

La presión ejercida por los fluidos puede ser de dos tipos: 
  • Presión estática, producida por los fluidos en reposo sobre las paredes del recipiente.
  • Presión dinámica, producida sobre una superficie perpendicular a la dirección del movimiento de un fluido.
Principio de Pascal

En física, el principio de Pascal o ley de Pascal, es una ley enunciada por el físico y matemático francés Blaise Pascal (1623-1662) que se resume en la frase: la presión ejercida en cualquier lugar de un fluido encerrado e incompresible se transmite por igual en todas las direcciones en todo el fluido, es decir, la presión en todo el fluido es constante.
La presión en todo el fluido es constante: esta frase que resume de forma tan breve y concisa la ley de Pascal da por supuesto que el fluido está encerrado en algún recipiente, que el fluido es incompresible... El principio de Pascal puede comprobarse utilizando una esfera hueca, perforada en diferentes lugares y provista de un émbolo. Al llenar la esfera con agua y ejercer presión sobre ella mediante el émbolo, se observa que el agua sale por todos los agujeros con la misma presión.
También podemos ver aplicaciones del principio de Pascal en las prensas hidraulicas.