Dificultades en la consolidación de los países americanos
Las guerras de independencia de las colonias europeas en América no solamente tuvieron consecuencias en lo político, sino también en los sectores económico y social.
Por un lado, los criollos (descendientes de españoles, pero nacidos en América), los peninsulares y los mestizos siguieron teniendo control de las fuentes de trabajo e ingresos, mientras la gran mayoría de las poblaciones seguían siendo campesinas. De hecho, la esclavitud seguía practicándose hasta finales del siglo XIX, incluso, México fue el único país latinoamericano que la abolió, vía Miguel Hidalgo, el 6 de diciembre de 1810.v

Las economías de los países latinoamericanos no vieron rápidos efectos de la industrialización, debido a que ésta se dio de manera muy lenta. Esto provocaría que a la postre las sociedades conservaran las estructuras propias de la época colonial y que tanto la Iglesia cono el Ejército recuperaran los poderes que habían perdido con las guerras en cuestión.
Fue tanto el tiempo en el cual las nuevas naciones no pudieron mantenerse por su propia mano que muchas de ellas se sumieron en la bancarrota, obligando así a recurrir a préstamos de países como Reino Unido, Francia y los Estados Unidos.
Otro asunto a considerar era el surgimiento de "caudillos" propios de las guerras de independencia que tiempo después quisieron gobernar conforme a sus propias decisiones. Por ejemplo, después de ser considerado un baluarte en el final de la lucha por la Independencia de México, Agustín de Iturbide traicionó sus ideales y en 1822 fue coronado como emperador, lo que provocó molestia e indignación en diversos sectores de la población.
Esta situación llevó a la división de los gobernantes en liberales y conservadores. Los primeros querían una forma apegada a la Constitución de los Estados Unidos de América que brindaba ciertas libertades. Mientras tanto, los conservadores querían seguir el modelo monárquico, para el cual se aliaron con la Iglesia Católica. Esta disputa impidió que se dieran las transformaciones necesarias para que las naciones crecieran conforme a sus necesidades.
la guerra civil norteamericana
inversion extranjera
El expansionismo mundial tomo diferentes rumbos y métodos .A principios del siglo XIX Inglaterra que había alcanzado un alto grado de desarrollo económico e industrial comenzó a expandirse con mayor fuerza por diversas partes del planeta .
Colonizo Australia , nueva Zelanda, la india, Sudáfrica y otras regiones del mundo.
Posteriormente en estas regiones se instalaron gobiernos dirigidos desde la metrópoli la colonización trajo consigo la explotación y esclavitud de los nativos al reparto del mundo se sumaron otras potencias recién surgidas.
A su vez Rusia comenzó a finales del siglo XIX a colonizar territorios musulmanes en Asia central se extendió hacia es este dominando Siberia y alcanzando el pacifico y llego hasta la frontero con china.
En contraste con la adquisición directa de dominios por parte de la potencias europeas y asiáticas estados unidos de América procedió de otra forma en algunos puntos.
Usaron la doctrina Monroe como discursos protector para evitar la presencia de Europa en el continente americano.
a diferencia de otras potencias estados unidos de América no ocupo de forma directa así invadió México en 1846 para hacerse del territorio que abría de convertirse en la región suroeste estadounidense.
Colonizo Australia , nueva Zelanda, la india, Sudáfrica y otras regiones del mundo.
Posteriormente en estas regiones se instalaron gobiernos dirigidos desde la metrópoli la colonización trajo consigo la explotación y esclavitud de los nativos al reparto del mundo se sumaron otras potencias recién surgidas.
A su vez Rusia comenzó a finales del siglo XIX a colonizar territorios musulmanes en Asia central se extendió hacia es este dominando Siberia y alcanzando el pacifico y llego hasta la frontero con china.
En contraste con la adquisición directa de dominios por parte de la potencias europeas y asiáticas estados unidos de América procedió de otra forma en algunos puntos.
Usaron la doctrina Monroe como discursos protector para evitar la presencia de Europa en el continente americano.
a diferencia de otras potencias estados unidos de América no ocupo de forma directa así invadió México en 1846 para hacerse del territorio que abría de convertirse en la región suroeste estadounidense.
Las dictaduras iberoamericanas y el desarrollo desigual

Los caudillos de la independencia pronto se dieron cuenta de que sus pueblos poco compartían los ideales que a ellos los había llevado a luchar.
Recordarás que cuando las luchas por la independencia terminan, en los países latinoamericanos se iniciaron guerras civiles entre grupos antagónicos que ya se perfilaban desde el inicio de los movimientos de independencia en las colonias: los conservadores y los liberales; o los centralistas y federalistas.
Como los intentos de crear repúblicas con gobiernos democráticos fracasaron, las dictaduras conservadoras se posicionaron hasta instalarse en el poder. Sin embargo, los liberales no se quedaron con los brazos cruzados, ya que mientras los conservadores gobernaban, aquellos se organizaron y crearon su programa de acción.
La diferencia entonces era el apoyo que estos grupos liberales tenían por parte de la burguesía, que empezaba a crecer y tener fuerza. Los primeros triunfos de esta nueva etapa para los liberales se dieron en la segunda mitad del siglo XIX y consistieron en dos hechos: 1. Las caídas de Santa Ana en México y de Rosas en Argentina; 2. Las nuevas constituciones de corte liberal.
Recordarás que la Iglesia formaban parte del grupo conservador junto con los terratenientes; por ello los liberales la atacaron de dos maneras: 1. Expropiando sus bienes; 2. Dejando al margen en materia educativa al crear la escuela laica, obligatoria y gratuita. Sobre este segundo punto, los liberales consideraban que su fracaso inmediato a la independencia obedecía a la ignorancia del pueblo. Si bien fue un buen intento popularizar la educación, en la práctica seguía siendo una minoría la que se educaba.
Es importante que se comprenda que no todos los países latinoamericanos tuvieron un desarrollo igual; aun cuando existen aspectos generales que han vivido de una manera muy parecida, existen particularidades que evidencian desarrollos históricos distintos y un progreso desigual. Producto de ello son las diferencias en las influencias democrática burguesa, es decir que la conformación de grupos burgueses y la difusión de las ideas liberales y democráticas.
Otro factor de diferenciación de desarrollo fue el crecimiento desigual de exportaciones y la especialización productiva de algunos países.
Recordarás que cuando las luchas por la independencia terminan, en los países latinoamericanos se iniciaron guerras civiles entre grupos antagónicos que ya se perfilaban desde el inicio de los movimientos de independencia en las colonias: los conservadores y los liberales; o los centralistas y federalistas.
Como los intentos de crear repúblicas con gobiernos democráticos fracasaron, las dictaduras conservadoras se posicionaron hasta instalarse en el poder. Sin embargo, los liberales no se quedaron con los brazos cruzados, ya que mientras los conservadores gobernaban, aquellos se organizaron y crearon su programa de acción.
La diferencia entonces era el apoyo que estos grupos liberales tenían por parte de la burguesía, que empezaba a crecer y tener fuerza. Los primeros triunfos de esta nueva etapa para los liberales se dieron en la segunda mitad del siglo XIX y consistieron en dos hechos: 1. Las caídas de Santa Ana en México y de Rosas en Argentina; 2. Las nuevas constituciones de corte liberal.
Recordarás que la Iglesia formaban parte del grupo conservador junto con los terratenientes; por ello los liberales la atacaron de dos maneras: 1. Expropiando sus bienes; 2. Dejando al margen en materia educativa al crear la escuela laica, obligatoria y gratuita. Sobre este segundo punto, los liberales consideraban que su fracaso inmediato a la independencia obedecía a la ignorancia del pueblo. Si bien fue un buen intento popularizar la educación, en la práctica seguía siendo una minoría la que se educaba.
Es importante que se comprenda que no todos los países latinoamericanos tuvieron un desarrollo igual; aun cuando existen aspectos generales que han vivido de una manera muy parecida, existen particularidades que evidencian desarrollos históricos distintos y un progreso desigual. Producto de ello son las diferencias en las influencias democrática burguesa, es decir que la conformación de grupos burgueses y la difusión de las ideas liberales y democráticas.
Otro factor de diferenciación de desarrollo fue el crecimiento desigual de exportaciones y la especialización productiva de algunos países.
No hay comentarios:
Publicar un comentario