Avances científicos y tecnológicos y su impacto en la sociedad

Científicos de los países menos de arrolladlos emigraron principal mente a estados unidos e Inglaterra, donde pudieron desarrollar sus investigaciones gracias a que encontraron las condiciones económicas que no había en sus países. En estos centros los investigadores tuvieron que aprender a trabajar en equipo para asegurar los resultados que esperaban sus patrocinadores. A esta migración de investigadores se le conoció como ¨fuga de cerebros¨.
Los avances científicos que se generaban pronto encontraban aplicaciones prácticas, y estas a su vez definían la búsqueda de nuevos conocimientos.
Uno de los avances más notables de este periodo se dio en el campo de la genética, al descubrirse en 1953 la naturaleza del ADN, que llevo a la manipulación de los genes con fines medico-terapéuticos como la producción de hormonas y proteínas.
En la medicina se logro el control de diversas enfermedades por medio de vacunas y antibióticos. En 1928 el investigador Alejandro Fleming descubrió la penicilina, que permitió la cura de enfermedades infecciosas que antes cobraban miles de vidas. Sin embargo su uso no se generalizo sino hasta La Segunda Guerra Mundial.
Además se produjeron notables adelantos en el tratamiento de ciertas enfermedades mentales, se descubrieron varias vitaminas y en 1967 se llevo a cabo con éxito el primer trasplante de corazón.
En el campo de la química se descubrieron nuevos materiales sintéticos de rifados del petróleo, como el nailon y el silicón.
La competencia entre los países durante la Guerra Fría llevo a los rusos a poner en órbita el primer satélite artificial, el SPUTNIK, en 1957, con lo que comenzó la competencia espacial y se impulso el desarrollo de la física astronáutica. Muy pronto otros países como Estados Unidos de América y China pusieron en órbita sus satélites para recopilar información sobre los recursos naturales y fenómenos climáticos. Después de varios viajes especiales, en 1969 los tripulantes de la nave estadounidense Apolo XI lograron llegar a la luna.
desigualdades en el desarrollo y uso de la ciencia y tegnologia
El desarrollo científico y tecnológico constituye una de las más poderosas palancas del crecimiento contemporáneo. Es que sus descubrimientos, las innovaciones que induce y las aplicaciones que posibilita van expandiendo permanentemente el ámbito y el alcance de las oportunidades de mercado. La “industria” científica y tecnológica, que financia buena parte del desarrollo de la ciencia básica y del conocimiento aplicable, orienta su interés hacia aquellas áreas del conocimiento y de la tecnología que le generan mejores retornos económicos; en ese sentido sigue a los mercados en busca de rentabilidades. De este modo, la concentración de ingresos y activos y sus efectos sobre la segmentación de la demanda efectiva, así como sobre la composición del aparato productivo, también condicionan el rumbo y la naturaleza del desarrollo científico y tecnológico, muchas veces alejado o ignorando las necesidades sociales y ambientales más significativas.
Esto, por cierto, no es generalizable porque hay infinidad de científicos e investigadores que desarrollan sus actividades guiados por otras motivaciones que las de maximizar ingresos y rentabilidades. Sin embargo, suelen trabajar en condiciones muchísimo menos holgadas que aquellos contratados por la “industria” científica y tecnológica con lo cual, de una forma u otra, el tipo de resultados científicos y tecnológicos terminan siendo condicionados y orientados por requerimientos de los mercados concentrados.
Un crecimiento orgánico orientado por criterios de desarrollo sustentable cambiaría las señales que el sistema económico le plantea al desarrollo científico y tecnológico. Otros requerimientos más en consonancia con las necesidades ambientales y sociales guiarían la investigación y la búsqueda de aplicaciones.
La Crisis del Pensamiento
Existencialismo, movimientos pacifistas y renacimiento religioso:


El renacimiento religioso; Las diversas Iglesias buscaron renovarse al finalizar la guerra. En 1948 numerosas Iglesias protestantes y ortodoxas se reunieron en Ginebra y formaron el Concejo Mundial de Iglesias. Además en el Vaticano, Juan XXIII apoyó la llamada “La tecnología de la liberación” que fue un movimiento tecnológico latinoamericano que defendía los derechos civiles.
La educación superior en la segunda mitad del siglo XX

No hay comentarios:
Publicar un comentario