lunes, 8 de junio de 2015

El conocimiento las ideas y el arte (Historia)

Avances científicos y tecnológicos y su impacto en la sociedad

A partir de la década de 1920, las condiciones en las que trabajaron los científicos mejoraron notablemente, puesto que los gobiernos y las expresas de los países más desarrollados y con un mayor poder y riqueza pusieron a su servicio centros dotados con los más avanzados equipos, y estos a su vez se modernizaron cada día más.
Científicos de los países   menos de arrolladlos emigraron principal mente a estados unidos e Inglaterra, donde pudieron desarrollar sus investigaciones gracias a que encontraron las condiciones económicas que no había en sus países. En estos centros los investigadores tuvieron que aprender a trabajar en equipo para asegurar los resultados que esperaban sus patrocinadores. A esta migración de investigadores se le conoció como ¨fuga de cerebros¨.
Los avances científicos que se generaban pronto encontraban aplicaciones prácticas, y estas a su vez definían la búsqueda de nuevos conocimientos.
Uno de los avances más notables de este periodo se dio en el campo de la genética, al descubrirse en 1953  la naturaleza del ADN, que llevo a la manipulación de los genes con fines medico-terapéuticos  como la producción de hormonas y proteínas.
En la medicina se logro el control de diversas enfermedades por medio de vacunas y antibióticos. En 1928 el investigador Alejandro Fleming descubrió la penicilina, que permitió la cura de enfermedades infecciosas que antes cobraban miles de vidas. Sin embargo su uso no se generalizo sino hasta La Segunda Guerra Mundial.

Además se produjeron notables adelantos en el tratamiento de ciertas enfermedades mentales, se descubrieron varias vitaminas y en 1967 se llevo a cabo con éxito el primer trasplante de corazón.
En el campo de la química se descubrieron nuevos materiales sintéticos de rifados del petróleo, como el nailon y el silicón.
La competencia entre los países durante la Guerra Fría llevo a los rusos a poner en órbita el primer satélite artificial, el SPUTNIK, en 1957, con lo que comenzó la competencia espacial y se impulso el desarrollo de la física astronáutica. Muy pronto otros países como Estados Unidos de América y China pusieron en órbita sus satélites para recopilar información sobre los recursos naturales y fenómenos climáticos. Después de varios viajes especiales, en 1969 los tripulantes de la nave estadounidense Apolo XI lograron llegar a la luna.
desigualdades en el desarrollo y uso de la ciencia y tegnologia 

El desarrollo científico y tecnológico constituye una de las más poderosas palancas del crecimiento contemporáneo. Es que sus descubrimientos, las innovaciones que induce y las aplicaciones que posibilita van expandiendo permanentemente el ámbito y el alcance de las oportunidades de mercado. La “industria” científica y tecnológica, que financia buena parte del desarrollo de la ciencia básica y del conocimiento aplicable, orienta su interés hacia aquellas áreas del conocimiento y de la tecnología que le generan mejores retornos económicos; en ese sentido sigue a los mercados en busca de rentabilidades. De este modo, la concentración de ingresos y activos y sus efectos sobre la segmentación de la demanda efectiva, así como sobre la composición del aparato productivo, también condicionan el rumbo y la naturaleza del desarrollo científico y tecnológico, muchas veces alejado o ignorando las necesidades sociales y ambientales más significativas.
Esto, por cierto, no es generalizable porque hay infinidad de científicos e investigadores que desarrollan sus actividades guiados por otras motivaciones que las de maximizar ingresos y rentabilidades. Sin embargo, suelen trabajar en condiciones muchísimo menos holgadas que aquellos contratados por la “industria” científica y tecnológica con lo cual, de una forma u otra, el tipo de resultados científicos y tecnológicos terminan siendo condicionados y orientados por requerimientos de los mercados concentrados.
Un crecimiento orgánico orientado por criterios de desarrollo sustentable cambiaría las señales que el sistema económico le plantea al desarrollo científico y tecnológico. Otros requerimientos más en consonancia con las necesidades ambientales y sociales guiarían la investigación y la búsqueda de aplicaciones.

La Crisis del Pensamiento

Existencialismo, movimientos pacifistas y renacimiento religioso:
Existencialismo; La tristeza y desilusión que causaron las dos Guerras  Mundiales dieron lugar a corrientes del pensamiento que ponían en tela de juicio el optimismo en el proceso y el racionalismo del siglo XIX  que mostraban el desencanto; la principal de ellas fue el existencialismo.El pensador existencialista más importante fue el francés  Jean-Paul Sartre (1905-1980)  señalando la última instancia  que no había un significado para  la existencia de la vida.
Momentos Pacifistas; Después de la destrucción  que había dejado la contienda armada, algunos luchadores sociales buscaron alcanzar sus objetivos de liberar a sus países de los países colonialistas  por medio de ideas pacifistas.  Un ejemplo tal y como  fue el caso de Mahatma Gandhi quien logró la independencia de la India mediante la estrategia “la no violencia”.
El renacimiento religioso; Las diversas Iglesias buscaron renovarse al  finalizar  la guerra. En 1948 numerosas  Iglesias   protestantes  y ortodoxas  se  reunieron  en  Ginebra  y formaron  el  Concejo Mundial de Iglesias. Además en el Vaticano, Juan XXIII  apoyó  la llamada  “La tecnología  de  la  liberación”  que  fue  un movimiento tecnológico  latinoamericano  que  defendía  los  derechos civiles.

La educación superior en la segunda mitad del siglo XX

En el preámbulo de la «Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción», se expresa que «la segunda mitad de nuestro siglo pasará a la historia de la educación superior como la época de expansión más espectacular; a escala mundial, el número de estudiantes matriculados se multiplicó por más de 6 entre 1960 (13 millones) y 1995 (82 millones). Pero también es la época en la que se ha agudizado aún más la disparidad, que ya era enorme, entre los países industrialmente desarrollados, los países en desarrollo y en particular los países menos adelantados en lo que respecta al acceso a la educación superior y la investigación y los recursos de que dispone. Ha sido igualmente una época de mayor estratificación socioeconómica y de aumento de las diferencias de oportunidades de enseñanza dentro de los propios países, incluso en algunos de los más desarrollados y más ricos. Si carece de instituciones de educación superior e investigación adecuadas que formen a una masa crítica de personas cualificadas y cultas, ningún país podrá garantizar un auténtico desarrollo endógeno y sostenible; los países en desarrollo y los países pobres, en particular, no podrán acortar la distancia que los separa de los países desarrollados industrializados. El intercambio de conocimientos, la cooperación internacional y las nuevas tecnologías pueden brindar nuevas oportunidades de reducir esa disparidad»1Allí aparece reflejada la situación de la educación superior en América Latina y el Caribe durante el mismo período, lo que implica el más grande reto político y académico de la región en el siglo XXI.

No hay comentarios:

Publicar un comentario