1989: Estados Unidos invade Panamá para arrestar a quien fuera su protegido, Manuel Noriega. La operación dejó no menos de 3 mil bajas civiles. 1990: Estados Unidos interviene masivamente en el proceso electoral de Nicaragua a través de acciones encubiertas y también públicas. Washington consolidó abiertamente la coalición de oposición, aunque tales prácticas son ilegales según la ley estadounidense.2000: Como parte de la "Guerra a las Drogas", Estados Unidos lanza el Plan Colombia, un programa de ayuda masiva civil y militar a un país que quizás tenga el peor récord de derechos humanos en el hemisferio. El financiamiento de Estados Unidos para este Plan es de 1 300 millones, de los cuales el 83 por ciento está destinado al gasto militar. El Plan Colombia después se ha subsumido en la "Guerra contra el Terrorismo".2002: Estados Unidos apoyó y financió a los elementos que organizaron el fallido golpe de Estado del 11 de abril en Venezuela.
Las ultimas dictaduras militares
Una dictadura militar es una forma de gobierno autoritario e la cual, en mayor o menor grado, las instituciones jurídicas, ejecutivas y legislativas son controladas por las fuerzas armadas que impiden cualquier forma de control democrático. Suelen originarse como consecuencia de la supresión del sistema de gobierno existente hasta entonces tras un pronunciamiento militar o golpe de estado.
Las dictaduras militares generalmente han justificado su presencia en el poder como una manera de traer la estabilidad política para la nación o de rescatarla de la amenaza de “ideologías peligrosas “. Los regímenes militares tienden a retratarse como independientes, como un partido “neutral” que proporciona una dirección interina apartidista en épocas de la agitación, al tiempo que presentan a los políticos civiles como corruptos e ineficaces.
Una de las características casi universales de un gobierno militar es la institución de la ley marcial o de un estado de la emergencia permanente, mediante la cual se eliminan todas las garantía jurídicas que protegen a las personas contra el abuso del Estado. Los regímenes militares generalmente no respetan los derechos humanos y utilizan la fuerza y la represión para silenciar a los disidentes y opositores políticos.
En la actualidad A partir los años 90 del siglo XX, las dictaduras militares se han reducido. Existen diversas causas: las dictaduras militares no tienen una excesiva legitimidad y credibilidad internacionales; además, el final de la Guerra Fría y el derrumbamiento de la Unión Soviética hicieron más difícil para las dictaduras militares utilizar el pretexto de la amenaza del comunismo como justificación para sus acciones.
Transición a la democracia, también conocido simplemente como Transición, es el nombre por el que se conoce al período de la historia de Chile iniciado el 11 de marzo de 1990, día en que Augusto Pinochet Ugarte entregó el poder al Presidente democráticamente elegido, Patricio Aylwin, finalizando de este modo el Régimen Militar. Aún no existe consenso entre los historiadores respecto a si este período continúa hasta la actualidad o ya ha finalizado.
Desarrollo Tras la derrota de Augusto Pinochet en el plebiscito de 1988, la constitución fue enmendada para facilitar provisiones para futuras enmiendas a la constitución, crear más escaños en el senado, disminuir el rol del Consejo de Seguridad Nacional e igualar el número de miembros civiles y militares (cuatro miembros cada uno). Muchos entre las clases políticas de Chile consideran éstas y otras provisiones como “enclaves autoritarios” de la constitución y se han presionado para reformarlas.
Las dictaduras militares generalmente han justificado su presencia en el poder como una manera de traer la estabilidad política para la nación o de rescatarla de la amenaza de “ideologías peligrosas “. Los regímenes militares tienden a retratarse como independientes, como un partido “neutral” que proporciona una dirección interina apartidista en épocas de la agitación, al tiempo que presentan a los políticos civiles como corruptos e ineficaces.
Una de las características casi universales de un gobierno militar es la institución de la ley marcial o de un estado de la emergencia permanente, mediante la cual se eliminan todas las garantía jurídicas que protegen a las personas contra el abuso del Estado. Los regímenes militares generalmente no respetan los derechos humanos y utilizan la fuerza y la represión para silenciar a los disidentes y opositores políticos.
En la actualidad A partir los años 90 del siglo XX, las dictaduras militares se han reducido. Existen diversas causas: las dictaduras militares no tienen una excesiva legitimidad y credibilidad internacionales; además, el final de la Guerra Fría y el derrumbamiento de la Unión Soviética hicieron más difícil para las dictaduras militares utilizar el pretexto de la amenaza del comunismo como justificación para sus acciones.
Transición a la democracia, también conocido simplemente como Transición, es el nombre por el que se conoce al período de la historia de Chile iniciado el 11 de marzo de 1990, día en que Augusto Pinochet Ugarte entregó el poder al Presidente democráticamente elegido, Patricio Aylwin, finalizando de este modo el Régimen Militar. Aún no existe consenso entre los historiadores respecto a si este período continúa hasta la actualidad o ya ha finalizado.
Desarrollo Tras la derrota de Augusto Pinochet en el plebiscito de 1988, la constitución fue enmendada para facilitar provisiones para futuras enmiendas a la constitución, crear más escaños en el senado, disminuir el rol del Consejo de Seguridad Nacional e igualar el número de miembros civiles y militares (cuatro miembros cada uno). Muchos entre las clases políticas de Chile consideran éstas y otras provisiones como “enclaves autoritarios” de la constitución y se han presionado para reformarlas.
la economia latinoamericana y los tratados comerciales
los países latinoamericanos han tenido un desempeño comercial favorable, registrando en su mayoría aumentos en sus exportaciones pese a la presión de revaluación que han sufrido sus monedas. El boom comercial de la región se explica por fuertes ventas de materias primas y productos básicos, cuya demanda ha sido afianzada por el crecimiento de China y varios países asiáticos. Asimismo, las negociaciones con socios no tradicionales se han visto profundizadas dada la actual coyuntura económica en los Estados Unidos (EE.UU) y Europa.
Latinoamérica parece estar entendiendo que la diversificación de mercados, más que una estrategia de negociación de acuerdos comerciales es un salvavidas en épocas de crisis. Quizás por esta situación, países como Chile o Perú no han sido fuertemente golpeados por la crisis en los países desarrollados. La cooperación comercial entre los países latinoamericanos, como por ejemplo la alianza del Pacífico, es vital para evitar mayores impactos negativos desencadenados por la desaceleración económica en los países ricos.
Quizás de las negociaciones comerciales en curso o que están en el horizonte, la que más interés despierta en la región es la del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés). Nuevamente son Perú y Chile los países latinoamericanos que buscan aprovechar la profundización del comercio entre los países del Arco Pacífico. El grupo total de negociación está conformado por Australia, Brunéi, Chile, Estados Unidos, Malasia, Nueva Zelanda, Singapur, Vietnam y Perú.
La oportunidad que esta negociación representa no ha pasado desapercibida únicamente para los países participantes de la región, sino que por ejemplo Brasil, la potencia regional y uno de los países emergentes que más influyentes, se ha percatado de la necesidad de realizar inversiones y ejecutar proyectos como el del Eje Multimodal Manta – Manaos, por el que se quiere crear un canal de trasiego de mercancías. Este proyecto está incluido en la cartera de proyectos de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA).
Mexico y su entrada a las organizaciones de mercado
México había iniciado su desarrollo industrial desde la primera mitad del siglo XX, lo cual se vio favorecido por la Segunda Guerra Mundial. Durante algún tiempo esta estrategia estabilizadora dio resultado, incluso la economía creció y se sostuvo hasta principios de la década de 1970. No obstante, este progreso tenía escollos; por un lado el campo presentaba rezagos importantes, y por otro la economía de mercado negro crecía. El problema mayor fue la inequitativa distribución de la riqueza; los beneficios sólo redituaban a una pequeña parte de la población, la clase media se iba formando y los cinturones de miseria crecían Es por ello que, a pesar de los esfuerzos, México era considerado como parte del Tercer Mundo.
El término fue creado en la década de 1950 para hacer referencia los países de Asia, África y América latina con un desarrollo tecnológico bajo; con una economía dependiente de la exportación agrícola y de materias primas, bajo niveles educativos, alto crecimiento demográfico e inestabilidad política. En la década de 1970, la economía mexicana comenzó a descender, incluso tuvo lugar una devaluación que hizo perder el peso mexicano 760 veces su valor, en el periodo comprendido entre 1973 y 2000. Más adelante, en 1993 y 1994, esta política económica se refrendó con la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) que reduce la intervención del Estado en la economía favorece la libre circulación de mercancías entre Canadá, México y Estados Unidos.
El término fue creado en la década de 1950 para hacer referencia los países de Asia, África y América latina con un desarrollo tecnológico bajo; con una economía dependiente de la exportación agrícola y de materias primas, bajo niveles educativos, alto crecimiento demográfico e inestabilidad política. En la década de 1970, la economía mexicana comenzó a descender, incluso tuvo lugar una devaluación que hizo perder el peso mexicano 760 veces su valor, en el periodo comprendido entre 1973 y 2000. Más adelante, en 1993 y 1994, esta política económica se refrendó con la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) que reduce la intervención del Estado en la economía favorece la libre circulación de mercancías entre Canadá, México y Estados Unidos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario