Las ultimas dictaduras militares
Las dictaduras militares generalmente han justificado su presencia en el poder como una manera de traer la estabilidad política para la nación o de rescatarla de la amenaza de “ideologías peligrosas “. Los regímenes militares tienden a retratarse como independientes, como un partido “neutral” que proporciona una dirección interina apartidista en épocas de la agitación, al tiempo que presentan a los políticos civiles como corruptos e ineficaces.
Una de las características casi universales de un gobierno militar es la institución de la ley marcial o de un estado de la emergencia permanente, mediante la cual se eliminan todas las garantía jurídicas que protegen a las personas contra el abuso del Estado. Los regímenes militares generalmente no respetan los derechos humanos y utilizan la fuerza y la represión para silenciar a los disidentes y opositores políticos.
En la actualidad A partir los años 90 del siglo XX, las dictaduras militares se han reducido. Existen diversas causas: las dictaduras militares no tienen una excesiva legitimidad y credibilidad internacionales; además, el final de la Guerra Fría y el derrumbamiento de la Unión Soviética hicieron más difícil para las dictaduras militares utilizar el pretexto de la amenaza del comunismo como justificación para sus acciones.
Transición a la democracia, también conocido simplemente como Transición, es el nombre por el que se conoce al período de la historia de Chile iniciado el 11 de marzo de 1990, día en que Augusto Pinochet Ugarte entregó el poder al Presidente democráticamente elegido, Patricio Aylwin, finalizando de este modo el Régimen Militar. Aún no existe consenso entre los historiadores respecto a si este período continúa hasta la actualidad o ya ha finalizado.
Desarrollo Tras la derrota de Augusto Pinochet en el plebiscito de 1988, la constitución fue enmendada para facilitar provisiones para futuras enmiendas a la constitución, crear más escaños en el senado, disminuir el rol del Consejo de Seguridad Nacional e igualar el número de miembros civiles y militares (cuatro miembros cada uno). Muchos entre las clases políticas de Chile consideran éstas y otras provisiones como “enclaves autoritarios” de la constitución y se han presionado para reformarlas.
la economia latinoamericana y los tratados comerciales
los países latinoamericanos han tenido un desempeño comercial favorable, registrando en su mayoría aumentos en sus exportaciones pese a la presión de revaluación que han sufrido sus monedas. El boom comercial de la región se explica por fuertes ventas de materias primas y productos básicos, cuya demanda ha sido afianzada por el crecimiento de China y varios países asiáticos. Asimismo, las negociaciones con socios no tradicionales se han visto profundizadas dada la actual coyuntura económica en los Estados Unidos (EE.UU) y Europa.

Quizás de las negociaciones comerciales en curso o que están en el horizonte, la que más interés despierta en la región es la del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés). Nuevamente son Perú y Chile los países latinoamericanos que buscan aprovechar la profundización del comercio entre los países del Arco Pacífico. El grupo total de negociación está conformado por Australia, Brunéi, Chile, Estados Unidos, Malasia, Nueva Zelanda, Singapur, Vietnam y Perú.
La oportunidad que esta negociación representa no ha pasado desapercibida únicamente para los países participantes de la región, sino que por ejemplo Brasil, la potencia regional y uno de los países emergentes que más influyentes, se ha percatado de la necesidad de realizar inversiones y ejecutar proyectos como el del Eje Multimodal Manta – Manaos, por el que se quiere crear un canal de trasiego de mercancías. Este proyecto está incluido en la cartera de proyectos de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA).
Mexico y su entrada a las organizaciones de mercado
El término fue creado en la década de 1950 para hacer referencia los países de Asia, África y América latina con un desarrollo tecnológico bajo; con una economía dependiente de la exportación agrícola y de materias primas, bajo niveles educativos, alto crecimiento demográfico e inestabilidad política. En la década de 1970, la economía mexicana comenzó a descender, incluso tuvo lugar una devaluación que hizo perder el peso mexicano 760 veces su valor, en el periodo comprendido entre 1973 y 2000. Más adelante, en 1993 y 1994, esta política económica se refrendó con la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) que reduce la intervención del Estado en la economía favorece la libre circulación de mercancías entre Canadá, México y Estados Unidos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario