en las décadas de 1950 y 1960, tuvo lugar en estados unidos un movimiento masivo de protesta contra la segregación racial y la discriminación.
en 1964, como consecuencia de la presión de estos movimientos, el senado estadounidense aprobó la ley de los derechos civiles, que buscaba terminar con la discriminación basada en la raza, color, sexo, religión o nacionalidad.
Los movimientos estudiantiles
Antes y durante el movimiento estudiantil mexicano (del 26 de julio al 2 de octubre de 1968) se registraron importantes batallas estudiantiles en varios estados mexicanos y en la UNAM, pero también a nivel internacional: el Mayo Francés como la chispa, la Alemania que reclama al padre, los EEUU y la contracultura, pero también una importante lucha en Checoslovaquia que se libera de los tanques soviéticos. Pareciera que en 1968 se concentró la gran revolución cultural, económica y política de la década de los años sesenta. México fue sólo una escala de las grandes revueltas libertarias que hicieron temblar a gobiernos y partidos oficiales, superaron la burocracia de los partidos de seudo izquierda y sus líderes y se lanzaron las masas a las calles con demandas contraculturales de liberación política, religiosa y sexual.
3. En 1968 la importancia de estas luchas libertarias fue tal que cuando se organizaron las grandes manifestaciones de Berlín (febrero), París (mayo), Chicago (agosto) o Londres (octubre), éstas llegaron a ser los mayores acontecimientos en la vida política de las naciones implicadas. Las poderosas batallas de la oposición estudiantil jugaron un papel decisivo en el proceso que obligó al presidente de los EEUU Johnson como al general De Gaulle, a abandonar el poder, así como el fracaso del gobierno laborista inglés de Wilson. Si bien todos esos movimientos fueron reprimidos con brutalidad cimbraron a los gobiernos y cambiaron las costumbres y las formas autoritarias de gobierno. La revolución en la familia, en la escuela y demás instituciones transformaron desde la raíz a dominados y dominantes, a autoridades y subordinados.
La lucha por la igualdad de géneros (el feminismo)Feminismo se ha llamado movimiento social que nació a fines del siglo XIX, en Europa y Estados Unidos de América; tenía como objetivo la emancipación e igualdad de la mujer en la sociedad. Para principios del siglo XX el movimiento se convirtió en sufragismo, ya que su tarea principal era lograr el sufragio libre y universal de las mujeres, en igualdad de condiciones que los varones; estas ideas se extendieron a casi todos los países del mundo.
El objetivo principal del feminismo estriba en que no existe ninguna superioridad física, intelectual, sexual o cultural del hombre sobre la mujer, sino que son y deben ser tratados iguales; lleva implícita la no discriminación hacia la mujer y el respeto irrestricto de sus derechos, como la igualdad ante la ley y salarios iguales.
Revolución sexual es el término utilizado para definir el movimiento de cambios ocurridos en el mundo occidental.
El indigenismo
El indigenismo es una corriente cultural, política y antropológica concentrada en el estudio y valoración de las culturas indígenas, y cuestiona miento de los mecanismos de discriminación y etnocentrismo en perjuicio de los pueblos indígenas.
El término ganó importancia en las últimas décadas del siglo XX para referirse a algunas organizaciones sociales y políticas influyentes en América Latina.
Las organizaciones de la sociedad civil
Una Organización de la Sociedad
Civil es una asociación de ciudadanos que,
materiales, capacidades organizacionales y
afinidades emotivas y morales, actúan
colectivamente a favor de alguna causa y
persiguen algún interés material o simbólico
situándose por fuera del sistema político, y
sin seguir la lógica del mercado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario